miércoles, 28 de septiembre de 2011

LAS COSAS MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA (By Tek Torres Edgar Enrique)

LAS COSAS MÁS IMPORTANTES EN LA VIDA
(By Tek Torres Edgar Enrique)

LAS EMOCIONES

Las emociones y los sentimientos constituyen la manifestación de la capacidad de apreciación y valoración personal de la vida en sus muy diversas dimensiones e intensidades que se caracterizan por un efecto corporal y su repercusión moral; son respuestas “somático-neuronales” muy complejas ante la multiplicidad de estímulos (externos e internos) que se experimentan en tanto por ser cuerpos físicos como biológicos.

SOLIDARIDAD Y EL AMOR

Del amor se desprende la solidaridad. Ambos conforman las bases en las que se apoya la vida comunitaria.
Solidaridad del latín: in Solidum, expresión jurídica que indica  una relación entre varias personas mediante un contrato en los que todos conviven y aceptan sus obligaciones.
La actitud ética de la solidaridad consiste en la cooperación y ayuda espontánea hacia las necesidades de los otros.
La solidaridad puede darse en relaciones de amistad, de pareja, entre los miembros de una sociedad y entre las naciones.

El amor esta entonces en la base del ser humano, el es mucho más que un sentimiento agradable o complaciente que puede suscitarnos una persona o cualquier criatura del universo; es el afán de vínculo con los otros hombres que esta presente en todos los actos humanos.
Puede decirse que esta en la condición humana, amar a nuestros semejantes y amarnos a nosotros mismos, pues tenemos tanto ala unión como ala separación.
Si solo tuviéramos unión estriamos obligados a amar exclusivamente a los otros y a olvidarnos de nosotros mismos.
No habría más opción que la forma negativa del altruismo.
Si solo tendiéramos ala separación estaríamos obligados a un egoísmo excluyente que nos condenaría a la soledad.

CUIDADO:
Es la preocupación por la vida y el crecimiento de lo que amamos. Para ello es necesario esforzarnos por que el otro desarrolle lo mejor que hay en el.

RESPONSABILIDAD:
Saber responder alas necesidades del otro, no ser indiferente alo que pasa, en lo particular, a lo que le ocurre ética y psicológicamente es decir, en su búsqueda de libertad. Amar con responsabilidad es ayudar al otro a hacerse libre.
RESPETO:
Es tener conciencia de la individualidad propia de cada ser humano, amar al otro por lo que es en si mismo y no por lo que nos gustaría que fuera. Si hemos de ayudarlo a crecer es en sus propias potencialidades, para que viva plenamente y no haga lo que nosotros queremos o necesitamos.

CONOCIMIENTO:
Para respetar al otro en lo que es, tenemos que conocerlo, tratar de penetrar en su propia realidad, en lo que limita su libertad y en aquello que lo promueve. Este conocimiento tiene que ser racional, en el sentido de atrevernos a ver con objetividad al otro y hacer a un lado las ilusiones de cómo nos gustaría que fuera; pero además tiene que darse en la unión emotiva. Es preciso aceptar con el corazón y no solo con la razón a nuestros semejantes para conocerlo.

ANEXO: EL ODIO
El odio es lo contrario al amor. Todos sentimos odio alguna vez. Muchas veces lo más a amado se convierte en objeto de odio, y también otras veces lo que odiamos se torna amble. Se dice que: “del odio al amor no hay mas que un paso”.

Odio y amor son dos modalidades del vínculo interhumano. Lo que esta siempre presente, es el afán de de la unión de de los hombres. Hagamos lo que hagamos estamos unidos, solo que la unión puede tomar una modalidad positiva: el amor o otra negativa: el odio. Y si embargo, la unión persiste. Aunque la sensación de odio consiste en querer eliminar al otro, en realidad nunca estamos más unidos a alguien, nunca lo tenemos tan presente y dentro de nosotros mismos, como cuando lo odiamos.
Es por esta cercanía que el vínculo nunca se rompe y que el odio se puede de pronto convertirse en amor.      


LAS EMOCIONES  (2 PARTE)

Las emociones disparan un impulso que desencadena una conducta; pero también puede inhibir una conducta (como las emociones paralizantes: el miedo, principalmente).
Las personas padecen por causa de una emoción, es decir, “padece”, dado a esta causa se les denomina pasiones.

Las emociones que se derivan de las sensaciones agradables, mejor conocidas como alegrías, resultan sin duda, no solo benéficas sino también necesarias para nuestra vida.
Incluso algunas emociones ligadas a la tristeza o a cierto grado de sufrimiento pueden ser también positivas por ejemplo: el “arrepentimiento” y la “humildad”.


LOS SENTIMIENTOS

Los sentimientos no están vinculados, al menos directamente  a las funciones somáticas. Son emociones acompañadas de conciencia y que se vinculan con los valores morales; por ejemplo: el “respeto” o la “solidaridad”.

Estos son producto de un complejo proceso mental y del desarrollo individual de cada inviduo, no son para nada personales, puros y universales, sino emociones teñidas por pensamientos y valores morales que cada persona reprime.

Estos implican un acto intencional de la conciencia por que son el resultado de la percepción y valoración de un suceso; por ejemplo:
Nos entristecemos o nos alegramos una vez que hemos valorado algo (aunque el acto de reflexión parezca automático y espontáneo).

Son muy importantes como forma de conocimiento por que con ellos exploramos, sopesamos y juzgamos las circunstancias de nuestras vidas.

EN CONCLUSIÓN:

LOS SENTIMIENTOS COMO LAS EMOCIONES NO PUEDEN SER REPRIMIDOS EN SU TOTALIDAD SI QUE CADA INDIVIDUO DEBE APRENDER A EXPERIMENTARLOS Y GUIARLOS U ORIENTARLOS, ASÍ COMO RECONOCERLOS COMO PARTES ESENCIALES EN NUESTRA VIDA.

No hay comentarios:

Publicar un comentario